Picasso y el comunismo

Muchos profesionales e instituciones del ámbito de la cultura y el arte nos presentan una historia deformada con la que es necesario confrontar, debatir y polemizar. Uno de estos casos paradigmáticos es el «Guernica» de Pablo Ruiz Picasso.

Picasso de pie trabajando en el «Guernica» en su taller de los Grands-Augustins. Fotografía de Dora Maar

Cada año entre tres y cuatro millones de personas visitan esta obra maestra en el Museo Reina Sofía (Madrid), convirtiéndola en una de las más conocidas de la pintura española del siglo XX. Sin embargo, pocos conocen que Picasso fue militante del Partido Comunista Francés y que tuvo una concepción revolucionaria sobre el arte, como declaró en 1944: «Mi adhesión al Partido Comunista es la consecuencia lógica de toda mi vida, de toda mi obra. Y es que nunca, y estoy orgulloso de decirlo, he considerado la pintura como un arte de simple satisfacción, de distracción: he querido, a través del dibujo y del color, porque ésas eran mis armas, penetrar siempre más allá en el conocimiento del mundo y de los hombres, a fin de que este conocimiento nos libere a todos cada día más». La posición política de Picasso y su decisión de tomar partido no fue hecho aislado, sino que era algo muy común entre una gran parte de artistas e intelectuales del pasado siglo. 

La historia que se estudia en los colegios y los institutos omite que, por ejemplo en España, ciertos escritores del siglo XX han estado ligados de una forma u otra al pensamiento comunista. Se estudia la historia o la literatura como una sucesión de fechas aisladas, sin un marco general que permita enfocar el problema en su conjunto. Otro ejemplo, estudiamos a Albert Einstein como una de las cabezas más brillantes de la historia de la ciencia, pero no se estudian sus ideas acerca de la superioridad del socialismo y la economía planificada como base para el progreso humano.

Esa visión de conjunto de la que ya hemos hablado es fundamental, pues en ningún caso podemos desligar artificialmente obra, pensamiento y vida de un autor al estudiarle dentro de una tendencia o movimiento artístico. Sin embargo, nuestro acceso a este conocimiento se realiza de manera parcial y deformada; tenemos que ser capaces de superar esta concepción y recuperar a los mejores pensadores del pueblo, de la clase obrera. 

Arte y cultura comunista, el trabajo de investigación y difusión de @AgitPropArchive

El proyecto @AgitPropArchive surge de la necesidad de elaborar un archivo online y abierto al público para compartir recursos que a menudo son poco conocidos y, de una forma u otra, están relacionados con la cultura y el arte comunista. A finales de 2018 lanzamos la cuenta y desde entonces no hemos parado de crecer: en año y medio hemos superado los 4000 seguidores y la tendencia sigue siendo positiva. Al comenzar, la mayor parte de nuestro público se localizaba en España, mientras que ahora contamos con proyección internacional y visualizaciones en toda Europa y muy especialmente en países hispanohablantes como Argentina, México, Chile o Venezuela.

Compartimos contenido original y genuino, y esa es la clave de nuestra buena acogida. A diferencia de perfiles similares, nuestras publicaciones no proceden de otras cuentas, es decir, no es contenido «robado» o replicado a partir del trabajo de otros. Detrás de cada publicación hay una labor sistemática de búsqueda en archivos, medios y fuentes fiables de todo el mundo. Nuestro equipo de trabajo, aunque reducido y con escasos medios, maneja son solvencia fondos de literatura, fotografía, pintura, arquitectura o cine. Hace poco, por ejemplo, publicamos el hilo de carteles de la Guerra Civil más completo que se pueda encontrar en redes sociales, con fechas y nombres propios de cada autor. Este último aspecto es fundamental, pues a lo largo de los años se ha intentado borrar de la memoria colectiva el nombre de artistas ligados a la práctica revolucionaria y entendemos que es nuestra tarea recuperarlos.

Entendemos que el arte es un producto humano sujeto a unas condiciones histórico-concretas, pero con significación universal. Es decir, es patrimonio universal y debemos socializarlo y difundirlo, ponerlo a entera y exclusiva disposición del pueblo. En @AgitPropArchive tratamos de dar valor a todos aquellos que, de una forma u otra, lucharon a través del arte para acabar con las profundas y estructurales desigualdades de clase dentro de la sociedad capitalista.

Leave a reply:

Your email address will not be published.

Site Footer