La quinta estación

Es una tragedia cuando, mereciendo un autor prestigio por su obra, el mercado del libro lo sepulta y no le da la visibilidad que merece. Creo que en cierto modo esto es lo que ocurre en España con la trilogía de La Tierra Fragmentada, escrita por N. K. Jemisin.

Parajes.es - Quinta estación
Parajes.es

En este país la fantasía y ciencia ficción son géneros que tienden a considerarse literatura para niños, por lo que los esfuerzos de publicidad que reciben otro tipo de novelas no se les aplica. A veces podemos encontrar incluso libros de estos géneros claramente escritos para adultos en secciones que no les corresponde, aquellas destinadas a literatura juvenil. Pero uno puede llegar a preguntarse cómo es posible que, si una autora logra ganar tres años consecutivos el Premio Hugo a mejor novela por cada uno de los libros de la trilogía que ha escrito, no sea esta más conocida. Y es que estos libros lo merecen.

Hablemos por tanto de ellos, concretamente del primer libro para asegurarnos de no dejar escapar ningún destripe.

La quinta estación es la apertura de la Trilogía de La tierra fragmentada, escrita por N. K. Jemisin. En este se nos presenta el mundo de La quietud, el continente donde se desarrolla toda la historia y un elemento imprescindible para esta. Y la autora no podría haber sido más irónica a la hora de nombrar su mundo, puesto que si este se caracteriza por algo es una inestabilidad sísmica continua. Además, cada cierto tiempo se produce una Quinta Estación, un cataclismo sísmico que vuelve casi imposible la supervivencia humana en el continente. Sin embargo, en este mundo existen personas conocidas como orogenes, los cuales tienen la habilidad de controlar la energía de la tierra y son oprimidos y temidos por ello.

Portada de «La quinta estación» de N. K. Jemisin

La historia de La quinta estación se desarrolla a través de tres líneas argumentales narradas (de manera alternativa) desde el punto de vista de tres personajes: Essun, Damaya y Sienita, las cuáles se encuentran igualmente en tres líneas temporales diferentes.

En primer lugar, desde el punto de vista de Essun, la historia comienza cuando esta, una orogén de mediana edad que vive oculta en una pequeña comunidad, descubre que su marido ha asesinado a su hijo de tres años y huido con su hija al destapar la verdad. Al mismo tiempo, comienza una nueva Quinta Estación, Pese a esto, Essun sale de viaje en busca de su marido para vengarse y salvar a su hija.

En segundo lugar, conocemos a Damaya, una niña cuyos padres acaban de descubrir que se trata de una orogén. Estos la encierran y llaman a un Guardián, aquellos encargados de vigilar a los que son como ella, para que se la lleve al Fulcro, el lugar donde los orogenes aprenden a utilizar sus poderes, así como a ser controlados.

Finalmente, se nos relata la historia de Sienita, una orogén de unos veinte años que es enviada junto Alabastro, el orogén con más alto rango, a una misión que en principio parece sencilla, mientras que al mismo tiempo ambos reciben la orden de que Sienita se quede embarazada para dejar descendencia.

Jemisin utiliza su maestría para contarnos una historia muy interesante y llena de ironía y crítica, a la opresión y el racismo, principalmente, pero también de manera secundaria a otros temas como el impacto humano en el medioambiente.

Sus personajes están muy bien construidos, e incluso los más secundarios cuentan con una personalidad bien perfilada, aunque todavía no sepamos mucho de ellos. Asimismo, la autora ha configurado al detalle todos los elementos derivados de sus peculiares características, conformando una sociedad propia e inconfundible, en lo relativo no solo a forma de vida, sino también a lenguaje, estructura social, personalidad de sus habitantes, etc. Todos estos, congruentes con el mundo en el que viven, que presenta bastantes cambios con respecto al nuestro, lo que lo hace más llamativo. Estos elementos conforman una construcción de mundo de lo más interesante y completa.

La quinta estación es una novela muy rica y atrayente. Trata temas de gran conflictividad de una manera especialmente original y oscura, aunque al lector puede serle un poco difícil acostumbrarse a ciertos elementos del libro que requieren de un tiempo de adaptación, como es el poco habitual uso de la segunda persona en una de las líneas argumentales, y al estilo en cierto grado fragmentado de la autora, especialmente al narrar los capítulos de Essun, lo que puede ser una forma de transmitirnos más intensamente la situación del personaje pero que puede chocar al lector. Además, el uso de numerosas palabras nuevas creadas en esta sociedad tan diferente a la nuestra puede llegar a confundir, especialmente al principio, pese a la existencia de un apéndice al final del libro que las define.  Pero son precisamente esos elementos los que logran con el tiempo que te adentres más en la historia, dando realidad a este mundo tan diferente y al mismo tiempo tan parecido al nuestro.

Leave a reply:

Your email address will not be published.

Site Footer